“Ha sido difícil mantenerse creando en estos 30 años de democracia”
- En los días previos a su inicio, conversamos con el director de Santiago OFF, Claudio Fuentes, quien valoró el espacio que el Teatro Camilo Henríquez abre a los jóvenes y su importante labor en la difusión del patrimonio en esta disciplina.
Ansiosos y llenos de cosas por hacer, es como describió Claudio Fuentes los últimos días del equipo organizador, antes del inicio de Santiago OFF 2018. El lanzamiento se lleva a cabo el jueves 18 de enero en Matucana 100, con la obra “No tenemos que sacrificarnos por los que vendrán”, del Colectivo Zoológico. “Estamos llenos de cosas pero con entusiasmo, queriendo que salga todo como esperamos”, señaló.
Y es una tarea que año a año se vuelve más difícil. En esta oportunidad, el festival estará presente en cuatro regiones: VI, VII, X y Metropolitana, abarcando siete comunas en Santiago. La palabra clave de esta edición es la memoria, pues se cumplen en el mes de octubre 30 años del plebiscito en que chilenos y chilenas eligieron poner fin a la dictadura y, como señala Fuentes, el Festival optó por hacerse cargo de la necesidad reflexionar en torno a tres décadas desde el retorno a la democracia.
– La memoria es el concepto fundamental de este año…
C.F.: Sí, este año se cumplen 30 años del retorno a la democracia, y lo que hemos hecho es una revisión de lo que ha sido de nosotros en estos 30 años: nosotros los creadores pero en general toda la sociedad. Y hemos hecho una selección de obras en que este proceso está presente, que hablan de qué ha pasado y qué momentos nos han marcado.
Todo eso, sumado a una variedad amplia de espectáculos, mucho teatro chileno y mucho teatro joven. También obras internacionales, mucha música y actividades de formación y comunitarias, que esperamos sean un espacio de conversación, de encuentro y reflexión sobre lo que estamos proponiendo.
– Hay una mirada como colectivo en ese sentido y no sólo una invitación a recordar:
C.F.: Sí, claramente. Como colectivo hemos vivido este proceso, sobre todo lo que tiene que ver con la cultura, como se ha desarrollado y lo difícil que ha sido mantenerse creando. Fuimos los estudiantes de las escuelas de teatro que teníamos que organizar fiestas para montar una obra, y después los actores y otros artistas que año a año esperamos ganar algún proyecto para poder seguir. Sin duda que frente a eso tenemos una mirada.
– En ese sentido, la centralización ha sido una de las barreras a superar en cómo se ha hecho cultura…
C.F.: Sí…
– Santiago OFF se hace en parte cargo de eso…
C.F.: Se ha hecho el esfuerzo por estar en diversas comunas de Santiago y también en regiones, pero tampoco en las ciudades más tradicionales.Hemos hecho además el esfuerzo por llegar a lugares donde muchas veces hay muy buenos teatros, centros u otras infraestructuras a las cuáles llega poco, poco teatro, poca música… y es distinto para los actores también, que conocen otros lugares, otro público, llegar allí.
– ¿Qué nos puedes comentar de las obras de Santiago OFF en el Teatro Camilo Henríquez?
C.F.: Fundamentalmente, destacar que se trata de compañías jóvenes. En el caso del Colectivo Zoológico, que son los responsables de “Dark”, es la compañía que abre el festival con “No tenemos por qué sacrificarnos de los que vendrán”, hemos querido relevar su trabajo como agrupación. La otra es “Muerte y explosión de un anarquista chileno”, de la Compañía Mala Junta, toma un caso real y lo lleva a escena, entonces nos propone una forma de hacer memoria colectiva a través del teatro.
Me parece que son obras que van en la línea de lo que es el Teatro Camilo Henríquez, que ha ido tomando su espacio en el circuito independiente, sobre todo apostando por un público joven y con obras que reflexionen sobre diversos temas. Han entregado, también, esta mirada del teatro como patrimonio, un trabajo que partió con Ramón Griffero y que hoy continúa muy bien con Paulina Urrutia, algo que ha sido fundamental para quienes levantamos la bandera de lo importante que es el teatro para la sociedad.
Sobre el autor