Archivo del autor TCH

Álvaro Pizarro: «Es como una obra muy emocional, de mucha belleza»

Álvaro Pizarro es director de la compañía Árbol Danza, un grupo multidisciplinario, a la vez de coreográfo e interprete de la obra «Árbol».

Mediante una mezcla y una serie de matices en torno al butoh, el teatro corporal, las artes marciales y la danza contemporánea, la compañía pone en escena la investigación en el lenguaje del cuerpo y la relevancia mundial sobre la temática medioambiental.

Conversamos con el director sobre su acercamiento a las artes escénicas y la construcción en torno a «Árbol».

¿Cuál fue, haciendo memoria, tu primer acercamiento a las artes escénicas?

Estudié teatro y ahí me metí mucho más en el mundo de las artes escénicas y como espectador, viendo, vi algo en el año 2005 recuerdo, de Akira Kasai, un maestro de butoh, «Flowers» me parece que se llamaba su espectáculo en el Teatro Nacional y quedé súper impactado.

«Kiss and Cry», una obra de teatro, de danza belga, «Gemelos», me acuerdo también, como de obras que me marcaron mucho.

Y por ejemplo de «Flowers», que era Butoh, ¿qué fue lo que más te llamó la atención?

El tiempo. Yo creo que el tiempo que tenía la obra, un tiempo muy contenido, detenido, retenido. Sí, era súper, súper interesante.

Entonces tú cuando entras a estudiar teatro, ¿entras con la idea de querer hacer algo como danza o no lo tenías claro todavía?

No, no lo tenía para nada claro. De hecho, entro a estudiar teatro como un primer descarte de lo tradicional, pero sin saber mucho qué era el teatro, ni para dónde iba al teatro, ni a qué me invitaba el teatro.

Al sumergirme en la carrera, en la escuela, que es algo tan intenso, me empiezo a enamorar y me empieza a llevar hacia el lado del cuerpo.

Yo antes había hecho mucho deporte, algo de artes marciales, pero ese era mi vinculación con el cuerpo, nada desde el arte escénico, para nada.

¿En qué año de la carrera supiste hacia dónde querías ir?

Yo creo que más o menos pronto, finales de primer año o principios de segundo año, con profes que me marcaron mucho, como Elías Cohen, Cano Cáceres.

Fueron como maestros que hasta el día de hoy tengo contacto y para mi eran grandes referentes, veía sus trabajos, me alucinaba mucho y dije «oye, quiero hacer esto».

Pensando en esta obra, ¿cuándo y por qué nace Árbol?

Árbol nace el año 2018. Nace por una iniciativa mía en un principio como darle cuerpo, darle voz de alguna manera algo aparente, que no lo tienen, que es el medio ambiente, la naturaleza y por eso elegimos «árbol», como un poco un signo de aquello.

Reúno un equipo de muchas amistades admiradas, creativas y surge la obra. También paralelamente existe esta invitación de la compañía «Ruta de la Memoria», cuando hacen el Tercer Fibutoh en el Teatro Camilo Enrique se dan todas las piezas y montamos esta obra «Árbol».

¿Por qué elegir el butoh?

Creo que elegimos el butoh porque, bueno, a mí me pasa de que ya es como un lenguaje que vengo desarrollando hace mucho tiempo desde el año 2005 -tomando clases, seminarios – y ya es súper apegado a mis raíces de movilidad, de arte escénica, independiente de que hago una obra de teatro de calle o una obra de teatro para la primera infancia.

El butoh ya está pegado en mí, como lenguaje, como ciertas maneras me voy reencontrando de manera permanente. Entonces, cuando se dio esta oportunidad de hacer esta obra con mayor autoría, dijimos qué interesante poner el lenguaje ahí al frente.

Pero también tiene pinceladas de teatro físico, algo de artes marciales como es la contención de la energía. También tiene varias otras cosas, que no es como si uno pudiese catalogar como el butoh de una manera, tampoco creo que es así. Matizamos ese lugar del butoh, por decirlo de alguna manera.

Para personas que vayan a ver la obra y nunca se hayan enfrentado nunca a este tipo de experiencia, ¿cómo podrías describirla de una manera amigable?

Sí, creo que es una obra que plantea desde el punto de vista estético, tiene un alto cuidado estético. Desde ese punto de vista y la música que tiene a la poética que nos invita, es como una obra muy emocional, de mucha belleza.

Desde ese sentido es un viaje y en general hemos tenido una recepción por parte de la audiencia muy emocional, como muy guau, como el viaje que plantean. Ese es como el feedback que hemos tenido, viene bien de adentro igual, pero es verdad.

Así que es súper amable en ese sentido. Se lleva súper bien con música en vivo. Esta vez vamos a estar con dos chelistas que son increíbles ellas. Ángela Acuña chelista, muy connotada, compositora y la Maggie Rust, que también es otra tremenda chelista. Por primera vez en la vida van a tocar juntas, hace mucho tiempo tenían ganas de tocar juntas.

La obra cuenta con un equipo multidisciplinario en el área de diseño, en la técnica de verdad, una experiencia muy redonda. Pienso para el público hace reflexionar desde la emocionalidad, diría yo, desde la experiencia.

Para cerrar, ¿de dónde viene el nombre de «Árbol»?

Pienso que de alguna manera es una síntesis de algo que representa la naturaleza. Vivo frente a un parque y voy todos los días a ese parque. Ahora voy un poco menos, pero iba todos los días a ese parque. Tengo una perra, una mascota, tengo una hija, y vamos todos los días a ese parque, y cuando se me hizo esta invitación a hacer la obra, miraba mucho los árboles, como en su movilidad, su inmensidad, su fragilidad, su tiempo. Ahí apareció como ese concepto sobre árbol.

Teatro Misterio celebra sus 7 años con el debut en Santiago de su exitosa obra “Después de Vivir Un Siglo, Homenaje a Violeta Parra”

Los días 21, 22, y 23 de septiembre se realizarán las funciones en las salas del Teatro Camilo Henríquez, de esta conmovedora obra que se sumerge en el universo onírico, poético y biográfico de la artista popular.

En un mes en que el folclore y la memoria toman protagonismo en Chile, la Compañía Teatro Misterio, quien viene de terminar una gira por Perú, celebrará su aniversario con el estreno de temporada de esta obra dirigida y dramatizada por la actriz y productora Konnýk Gatillon Villalobos. El Teatro Camilo Henríquez es el espacio elegido para celebrar y realizar la primera temporada en Chile de esta propuesta que invita a las y los espectadores a un hermoso viaje lleno de simbolismos que rescata el legado cultural de Violeta Parra, desde lo biográfico y sus referencias artísticas, literarias y musicales. 

Este debut también se alinea con la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, a partir del homenaje a esta gran artista con conciencia política y social, quien es una referente de la cultura popular chilena, fuente de inspiración para 

muchos artistas y que dejó una insuperable huella a nivel mundial hasta el día de hoy. 

“Después de Vivir Un Siglo, Homenaje a Violeta Parra” 

Esta obra se trata de una propuesta poética y sensible, que se sumerge en el universo onírico y la historia de Violeta Parra, buscando acercarse de manera intuitiva a las expresiones artísticas que ella utilizaba y revalorando su rol femenino desde la diversidad de oficios que ella se dio la libertad de ejercer, en una época marcada por el machismo y el patriarcado. 

“A las mujeres que ejercen muchos oficios cuesta que se les reconozca, y es lo que yo quiero recalcar en esta obra, el que una mujer como Violeta demostró que su diversidad y su arte era mucho más grande que un determinismo social y de género” expresa la directora y actriz de la obra, Konnýk Gatillon. 

Lo diferenciador de esta producción es que utiliza la técnica del mimo corporal, el teatro de objetos, la música y la expresión de un parlamento basado en las décimas y cuartetas de Violeta, la protagonista va explorando importantes momentos de su vida. 

“El que la obra esté construida en su dramaturgia con décimas que son de Violeta Parra y también décimas que hemos escrito entre artistas convocados y yo, es para poner en valor una estructura literaria muy utilizada por pueblos

latinoamericanos y que con el tiempo se ha ido perdiendo a nivel tradición”, destaca Gatillon. 

“Después de Vivir Un Siglo, Homenaje a Violeta Parra”, es el resultado de una ardua labor recopilatoria de Violeta, a través del territorio nacional, un homenaje que integra la tradición oral del canto a lo poeta, el folklore chileno y latinoamericano, lo que va dando vida y forma a la representación simbólica de personas y momentos que fueron parte de la vida de la cantautora y poeta nacional.   

No olvidar que hay precios especiales para personas de tercera edad y estudiantes de teatro.

Contactos

Carolina Ibarra, periodista Teatro Misterio +5675499678 

Francisco Reyes, periodista Teatro Camilo Henríquez +56959409715


Ficha artística

Actuación, Dirección y Dramaturgia: Konnýk Gatillon Villalobos

Asesorías en Dirección: Camila Osorio Ghigliotto, Angel Elizondo, Julia Elizondo

Mezcla de sonido: Teatro Misterio

Décimas: Violeta Parra y Konnýk Gatillón

Diseño de iluminación, vestuario y escenografía: Constanza Figueroa Verdejo

Asesoría en Cueca Chilena: Carmen Lopez

Diseño gráfico: Konnýk Gatillón Villalobos

Diseño Sonoro: Dante Sena

Técnico de montaje: Andreas Trasivulidis

Escenografía y utilería: Felipe Gavilanes

Reseña: Valentina Grassi

Fotografía: Sol Olivares, Fernando Olguin y Rodrigo Orozco

Producción Ejecutiva: Eva Aymans

Producción General: Teatro Misterio

Datos generales

“Después de Vivir Un Siglo, Homenaje a Violeta Parra”

Teatro Camilo Henríquez, Amunátegui 31, Santiago 

Público: +14 años

Duración: 45 minutos

Temporada: 

21 al 23 de septiembre | 20:00 hrs.

VALOR ENTRADAS*

Preventa: $3.500

General: $6.000

Estudiante: $4.000

Tercera Edad: $2.500

Estudiantes de teatro: $2.000**

*Precio total no incluye cargo por servicio

** Los estudiantes de teatro deben mostrar comprobante en boletería