“Cuando tienes la posibilidad de llegar a lugares de menor acceso y ves familias completas que disfrutan de lo que haces; es impagable”

“Cuando tienes la posibilidad de llegar a lugares de menor acceso y ves familias completas que disfrutan de lo que haces; es impagable”

Este año la Compañía “Teatro Ludus” con la obra “La Revolución de los Signos” será parte de la cartelera del Teatro Camilo Henríquez.

Macarena Ahumada, actriz, comunicadora audiovisual y docente, directora desde el 2010 de “Teatro Ludus”, compañía con foco en el desarrollo social del país, con montajes que van en la línea de la educación a través del teatro familiar y de género.

¿Cómo surge la idea de crear la compañía?

A fines de 2010, nos reunimos con un grupo de compañeras y compañeros de escuela para remontar una obra…en el camino surgieron otras propuestas y algunos contratiempos, por lo que el proyecto inicial no resultó, pero naturalmente algunas/os seguimos trabajando para crear nuestros primeros trabajos. Más que una idea establecida de formar una Compañía fue un proceso que se fue dando de manera espontánea por intereses comunes, confianzas, afectos y dinámicas de trabajo similares.

¿Cuál es el trabajo que ha desarrollado la compañía durante estos 10 años?

Inicialmente fuimos indagando en diversas áreas, siempre utilizando el teatro como una herramienta metodológica para el aprendizaje y la capacitación. Nuestro primer montaje interdisciplinario nació en 2013 (Domo, que en mapudungún quiere decir mujer), una obra de teatro y danza que plantea la necesidad de reconectarnos con la esencia femenina instintiva en un mundo que avanza de manera vertiginosa. Con este montaje tuvimos también la posibilidad de trabajar con mujeres de distintas comunas durante 2 años, relevando el rol social que tiene el teatro y participar de algunos Festivales Nacionales.

En 2015, creamos nuestro proyecto «El saco roto, mañana te cuento otro», trilogía de obras infantiles que toma de base temáticas de los planes y programas del sistema de educación para potenciar el aprendizaje de las niñas y niños de una manera más amable. Con estas tres piezas hemos recorrido diversos espacios culturales, establecimientos educacionales y festivales de nuestro país. El año pasado, creamos nuestro montaje «La Revolución de los signos», que, si bien sigue nuestra línea de educación, nos permitió indagar en un nuevo lenguaje como Compañía, el uso de marionetas. Además, pudimos integrar a un intérprete de lengua de señas en vivo, algo que desde hace mucho tiempo estábamos intencionando.

¿Cuál es el perfil del trabajo artístico de la compañía?

Nuestro trabajo ha sido predominantemente interdisciplinario, transitamos combinando lo corporal, gestual, las proyecciones, manipulación de objetos, el trabajo musical. Este último también es uno de los sellos de nuestra Compañía. En cada una de nuestras creaciones existe una amplia y fuerte investigación en esa área. Tenemos la suerte de contar con un maravilloso diseñador sonoro y musical, junto a un elenco muy creativo y propositivo que hace posible llevar a cabo piezas originales llenas de matices, que terminan de cuajar con la participación de otros colaboradores que han sido parte de todos nuestros procesos creativos a lo largo de estos años.

¿Cómo es el mundo de las artes escénicas en Valparaíso?

Nuestra región tiene una geografía muy diversa y eso se refleja en la actividad artística. La riqueza de esa pluralidad de territorios y sus características particulares permite que exista un enorme abanico de «productos artísticos» orientados a los más diversos públicos; es necesario darle mayor visibilidad a eso, a cada rincón de nuestro territorio y así, promover la circulación de artistas y obras locales que son de gran calidad y que fortalecen la identidad de nuestra región.

¿Cuál ha sido el mayor desafío como directora de la compañía?

Creo que el gran desafío del «rol» es mantener la capacidad de tomar las diversas propuestas y opiniones e ir logrando recorrer el camino hacia un objetivo común. Cuando hay confianza, cariño y retroalimentación constante, ese desafío resulta menos complejo. ¡Sin duda, es un aprendizaje permanente!

¿Cuál ha sido la respuesta del público con el teatro familiar?

Siempre hemos tenido una respuesta muy positiva, estamos muy agradecidos y eso nos da más fuerza para seguir creciendo y avanzando en nuestro trabajo. Es hermoso cuando terminas una función y ves las caritas de pequeñas/os que por primera vez van al teatro, sus ojitos brillan! Cuando tienes la posibilidad de llegar a lugares de menor acceso a actividades artísticas y familias completas disfrutan de lo que haces arriba del escenario, es impagable…sientes que contribuyes un poquito a hacer del mundo un lugar más amable.

¿Qué significa estar en el Teatro Camilo Henríquez? 

¡Siempre es fantástico llevar nuestro trabajo a espacios culturales con historia! Hace unos años atrás tuvimos la posibilidad de estar ahí con otros montajes y es un lugar muy acogedor, por lo que esperamos que este reencuentro teatral sea emotivo y gratificante para todas y todos.

Sobre el autor

TCH administrator

Deja una respuesta