El Círculo de Periodistas es una de las instituciones gremiales más antiguas de Chile, fue fundada el 25 de agosto de 1907 cuando un grupo de reporteros, redactores de diarios y revistas decidieron organizarse en torno a intereses comunes en lo que era una actividad emergente, la de periodista. Una institución que logró sobrevivir al paso de las décadas, incluyendo una etapa en que cayó en total inactividad y debió ser refundada.
Fotografía de 1907, fundadores del Círculo de Periodistas.
A fines de los años 40, una generación encabezada por Juan Emilio Pacull refunda el Círculo de Periodistas con el objetivo de cumplir el sueño del gremio: convertir la labor de los periodistas en una profesión universitaria. Este logro se consigue el año 1953 cuando empieza a funcionar la primera carrera de periodismo en la Universidad de Chile a lo que siguió la creación del Colegio de Periodistas, en 1956.
Juan Emilio Pacull, Marcos Correa, entre otros, en el Primer Congreso Mundial de Periodistas año 1952.
Pero uno de los logros gremiales más importantes del Círculo fue la construcción a comienzos de los años 50 de un edificio de 8 pisos ubicado en Amunátegui 31, en el cual se construye en su primer piso El Teatro Camilo Henríquez.
Inauguración del edificio institucional, Amunátegui 31.
El edificio se inauguró el día 15 de octubre de 1953 en una ceremonia donde estaba invitado el presidente Carlos Ibáñez del Campo, el Cardenal María Caro y las máximas autoridades del país. A esa altura el Teatro estaba listo en su obra gruesa y no se menciona como parte de la inauguración ya que era un proyecto para el cual estaba pendiente el financiamiento para terminarlo.
A partir de ese momento fue un arduo camino para conseguir fondos, por un lado para las obras menores y en mayor medida para las butacas que tenían un precio muy elevado para aquel tiempo.
El primer acercamiento del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica fue una carta de su director Eugenio Dittborn el 21 abril del 1955, expresando su interés por arrendar el Teatro, lo que no fue una sorpresa considerando el auge de los teatros universitarios en la época y el éxito del Teatro de la Universidad de Chile que estaba ubicado muy cerca, también en el centro cívico de Santiago.
Finalmente el día 1 de junio de 1956 se hace la entrega oficial del Teatro a la Universidad Católica, firmando una exitosa alianza que duró casi 20 años.
El Teatro Ensayo debutó el 12 de octubre de 1943 con el autosacramental “El Peregrino”, de J. Valdivieso, en el Teatro Cervantes de Valdivia, este fue creado por un grupo de aficionados liderados por Pedro Mortheiru y Fernando Debesa, estudiantes de arquitectura de la misma Universidad.
Desde sus orígenes, compartió los mismos postulados del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, con la propuesta de un espacio para dar cabida a nuevos valores nacionales en dirección, escenografía y dramaturgia.
“Las obras a estrenar eran sometidas con antelación al juicio del «comité de lectura». Este comité dependía del Departamento Literario de la Universidad y su misión era seleccionar las obras que serían montadas, definiendo una línea artística a seguir que los identificara“ (Fuente: Sitio Memoria Chilena)
En las décadas de los años 50 y 70 gran parte de la actividad teatral se concentró en los teatros universitarios. De ellos surgieron grandes personajes del teatro como Isidora Aguirre, María Asunción Requena, Luis Alberto Heiremans, Antonio Acevedo Hernández y Alejandro Sieveking, entre otros.
Eugenio Dittborn, director teatral, asumió la presidencia del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en 1954, cargo que desempeñó casi hasta 1979. Impulsó nuevas políticas teatrales y administrativas que consolidaron el teatro, su sello fue la promoción de la dramaturgia chilena en los estrenos de la compañía.
En 1956, como se mencionó anteriormente, El Teatro de Ensayo logró sala propia: El Teatro Camilo Henríquez. Durante esta alianza su política de repertorio fue la promoción del teatro nacional, explorando la comedia musical, el realismo costumbrista y el realismo poético, en especial con algunas obras de Heiremans. Las más destacadas de la época son: 1960 “La Pérgola de las Flores”, (Aguirre y Flores del Campo) 1961: “Versos de Ciego 1965: El Tony Chico, (Heiremans) y en 1967 “La Niña en la Palomera” (Cuadra) (Fuente: Chilescena)
Gracias a estas obras se consolidó un importante elenco de actores de gran talento como: Ana González, Elena Moreno provenientes de la generación previa de actores profesionales, destacamos además a Justo Ugarte, Mario Montilles, Ramón Núñez, Héctor Noguera, Silvia Piñeiro, Anita Kleski, Violeta Vidaurre formados dentro de este Teatro o en su Academia.
Una vez que El Teatro de Ensayo comenzó a funcionar en El Camilo Henríquez desde 1956 a 1974 se presentaron 38 exitosas obras:
El Tiempo y los Conway de Jhon Priestley, dirigiga por Hernán Letelier, y con las actuaciones de Jorge Álvarez, Ana González, Silvia Infantas, Montserrat Julió, Nelly Meruane, Ana Mirlo, Mario Montilles, Alberto Rodríguez, Myriam Thorud y Sergio Urriola.
“El Tiempo y los Conway”
Archivo digital chileescena.cl
Le sigue en cartelera “La Casamentera” de 1956 y “Pueblecito” del mismo año dirigida por Armando Moock, en 1957 se presenta “Comedia para Asesinos” de Camilo Pérez de Arce y “Entre Gallos y Medianoche” de Carlos Cariola.
“Entre Gallos y Medianoche” sitio memoriachilena.cl
“Comedia para asesinos” sitio chileescena.cl
En 1958 se presenta el exitoso musical “Esta señorita Trini”, de Luis Alberto Heiremans, en 1959 y “Una luz en la lluvia” de Roberto Sarah, “Es de contarlo y no creerlo” de Luis A. Heiremans, “El diálogo de las carmelitas”, dirigida por Eugenio Dittborn, “Juegos silenciosos” por la docente y dramaturga Gabriela Roepeke, quien fue una de las fundadoras del Teatro Ensayo de la Universidad Católica, Docente y miembro de su consejo Directivo.
Y la connotada “Deja que los perros ladren” de Sergio Vodanovic.
Deja que los Perros Ladren sitio chileescena.cl
Este mismo año se presentó “Historias de amor”, exitosa obra que formaba parte del Teatro de Mimos de Enrique Noisvander, que luego se presentó en giras nacionales e internacionales.
“Historias de amor”, sitio memoriachilena.cl
Imágenes de “Versos de Ciego” sitio Memoriachilena.cl
En 1961 se estrenó “Versos de ciego” de Luis Alberto Heiremans, con las actuaciones de Ana González, Eduardo Naveda, Héctor Noguera y Mónica Araya, entre otros. Esta obra era parte de la trilogía del dramaturgo que incluían “El abanderado” y “El Tony Chico”.
En 1962 se presenta “Dionisio” de Alejandro Sieveking, en 1963 “El árbol viejo” de Antonio Acevedo Hernández, en 1964 “Wurlitzer” de Juan Guzmán Améstica y “Tengo ganas de dejarme barba“ de David Benavente.
“Dionisio” sitio memoriachilena.cl
El año 1965 se pudo ver “El Tony Chico” de Heiremans y “Casimiro Vico Primer Actor” de Armando Moock. En 1967 se presenta el clásico “La niña en la palomera” de Fernando Cuadra y “Topografía de un desnudo” de Jorge Díaz.
“Peligro a 50 metros” de Alejandro Sieveking y José Pineda se presenta en 1968, y en 1969 se “Nos tomamos la universidad” de Sergio Vodanovic.
“Todas las colorinas tienen pecas” se lanza como una creación colectiva del Taller de Experimentación Teatral que fue Liderado por Fernando Colina basado en la obra gruesa de Nicanor Parra.
El año 1969 se estrena “Antígona” bajo la dirección de Víctor Jara con las actuaciones de Jaime Vadell, Raúl Osorio, Violeta Vidaurre, Gloria Lazo, entre otros.
“Antígona”, sitio Chileescena.cl
En 1971 se presenta “Paraíso para uno” Adaptación de José Caviedes del libro de Alfonso Alcalde con las actuaciones de Sara Astica, Jaime Vadell, Anita Reeves, Mario Montilles y Héctor Noguera.
Reportaje «Diario Puro Chile» 1971.
El año 1973 se estrenaron “Almas perdidas” de Antonio Acevedo Hernández, “Álzame en tus brazos” de Armando Moock, “Croniteatro” de Fernando Cuadra y “Almas perdidas” de Antonio Acevedo Hernández.
“Almas Perdidas” sitio Memoriachilena.cl
“La Familia de Marta Mardones” sitio Memoriachilena.cl
En 1976 se presentó “La Familia de Marta Mardones” dirigida por Pedro Mortheiru.
En 1977 se estrena “Eqqus” dirigida por Eugenio Guzmán con el debut de Alfredo Castro en las tablas.
Pero, sin duda, uno de los estrenos más relevantes de este Teatro fue “La Pérgola de las Flores”, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, el 9 de abril de 1960, un hito en la historia de la dramaturgia chilena.
«La Pérgola de las Flores» sitio Memoriachilena.cl
TAMBIÉN ESTRENARON EN ESTA SALA:
El Teatro de la Universidad de Concepción que en 1959 presentó “Población esperanza”, por otro lado el Teknos de la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH, estrenó “Las bodas de Fígaro” en 1974, el mismo año la compañía Le Signe presenta “El Gran Baile” bajo la dirección de Eduardo Barril con la Actuación de Ramón Farías.
“Población Esperanza” sitio Memoriachilena.cl
En 1981 El Teatro Imagen presentó “Tejado de vidrio” dirigido por Jaime Vadell y con un elenco integrado por Cristian Campos, Claudia Di Girolamo, Cristián García Huidobro y Mauricio Pesutic.
“El Toro por las Astas”, sitio Memoriachilena.cl
La compañía El Telón en 1982 presenta “El toro por las astas”, dirigida por Alejandro Castillo.
En 1984 se presentó “La secreta obscenidad de cada día” de Marco Antonio de la Parra junto a León Cohen con las actuaciones de Julio Jung y José Soza.
“La Secreta Obscenidad de Cada Día” sitio memoriachilena.cl
El año 1984 se presentó “El Loco y la Triste” de Juan Radrigán, con la Dirección de Raúl Osorio y las actuaciones de Winsla Sepúlveda y Alex Sisis.
El año 1985 se presenta “El Último tren” a cargo del Teatro Imagen y Gustavo Meza, con las actuaciones de Jael Unger, Tennyson Ferrada, María Izquierdo y Sergio Madrid.
A fines de la dictadura se instala el Teatro Itinerante del Ministerio de Educación bajo la dirección de Fernando González.
Una de las adaptaciones más importante de este período en el año 1987 fue “Bodas de Sangre” de García Lorca, bajo la Dirección de Alejandro Sieveking y con la actuación de Bélgica Castro.
Crítica a la Obra Bodas de Sangre, Revista Análisis, abril de 1987.
En 1992 con la llegada de la democracia La División de Cultura, estrena con el teatro Itinerante su última producción “Cuentos de Invierno” de William Shakespeare dirigida por Ramón Griffero quien más tarde se convirtió en Director Artístico del Teatro Camilo Henríquez. También se presentó “Los Ángeles Ladrones” de Jorge Díaz dirigida por Ramón Griffero ambas obras contaron con el diseño integral de Herbert Jonckers.
NUEVA ETAPA
A fines de los años 90 el Teatro fue arrendado para distintos eventos culturales y sociales con el fin de recaudar fondos para su modernización, ya que por su antigüedad se encontraba en condiciones insuficientes para presentar espectáculos teatrales o musicales.
El año 2005 el Círculo de Periodistas a través de su Comisión de Cultura toma la decisión reabrir el Teatro con el fin de presentar una cartelera, infantil, familiar y así devolver el funcionamiento a la Sala, con el objetivo final de conseguir un Fondo de Cultura para hacer las renovaciones necesarias.
Luego de varios intentos, en asociación con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile el año 2013 se adjudicó un Proyecto Fondart, que sumado a un esfuerzo económico del Círculo de Periodistas permitió que El Teatro fuera reinaugurado. Se instalaron butacas, se reparó el piso, se pintaron y renovaron los espacios entregándole un equipamiento que permitió su reincorporación a la Red Cultural de la Región Metropolitana.
El 2015 el destacado dramaturgo Ramón Griffero asumió la dirección artística del Teatro, desarrollando una exitosa cartelera anual con foco en las compañías emergentes.
CARTELERA 2015
Este año se presentaron: David Atencio con “Subcero” y “Atacama” y “Teorema”, “Silabario” de Bosco Cayo, “Prometeo” y “99 la Morgue” Ramón Griffero, “Jota I” de Verónica García Huidobro, “Cuando Explote la Tercera Bomba” de Juan Diego Bonilla, “El Cañaveral”, de José Luis Cáceres, “En el Jardín de Rosas” de Carla Zúñiga y Javier Casanga, “Las Hijas de Lot”, Héctor Freire y “Nacer”, Diego Agurto
CARTELERA 2016
El 2016 comenzó la temporada con la obra infantil “Kamshout”, Javier Salmanca “Conejo”, David Gaete; “En el Jardín de Rosas”, de Carla Zúñiga y bajo la dirección de Javier Casanga; “Teorema” de David Atencio; “99 La Morgue”, de Ramón Griffero se presentó 30 años después de su estreno en El Trolley y finalizó la temporada con “La Modestia”, bajo la dirección de Pasquinel Martínez.
En mayo de 2017 ocupa el cargo de la Dirección Artística Paulina Urrutia destacada actriz y ex Ministra de Cultura, quien asume la tarea de darle continuidad al Teatro como un centro de difusión y desarrollo para el teatro arte de hoy.
CARTELERA 2017
Este año se introdujo la danza, el flamenco y el butoh como una manera de recibir nuevos espectáculos en el Teatro y ampliar la cartelera. La temporada comenzó en abril con “La Amante Fascista” de Alejandro Moreno con la Dirección de Víctor Carrasco, en mayo “99 La Morgue” de Ramón Griffero, en junio se presentó “Croma” de David Atencio, en julio estuvo en cartelera nuevamente “La Trágica Agonía de un Pájaro Azul” de Carla Zúñiga con la dirección de Javier Casanga, en agosto se presentó la obra escénica de flamenco “Geométrica” con la dirección de Kevin Magne y en agosto se estrenó “Romeo y Julián” bajo la dirección de Carlo Urra.
En octubre tuvimos sobre el escenario “Gaz” de Tom Lanoye con la dirección de Guillermo Ugalde y la actuación de Heidrun Breier; comenzamos con los ciclos de danza Butoh “Golpe una Mujer Rota” con Natalia Cuellar y Raimundo Estay y “La Pequeña Danza” de Marisol Vargas. En noviembre finalizó la temporada con “La Furia de los Amontonados” bajo la dirección de José Luis Cáceres.
CARTELERA 2018
Comenzamos la temporada con “Romeo y Julián” de Carlo Urra, seguida por la obra “Surinam” de los Contadores Auditores en junio y julio tuvimos “Retrospectiva 10 años de la Laura Palmer”, donde la Compañía celebró sus 10 años de trayectoria, se presentaron 3 obras de la Compañía “Hija de Tigre”, “Dobleve Ce” y “Los que Vinieron Antes”.
En Julio se presentó El Desmontaje de los Pereira del Director Pablo Greene, “Pompeya” de Gerardo Oettinger y la dirección de Rodrigo Soto, “Noche Mapuche” de Marcelo Leonart se presentó del 2 al 25 de agosto, “Mateluna” de Guillermo Calderón fue del 30 de agosto al 8 de septiembre, “Búnker” de Paula Calderón. En octubre se realizó el Festival Internacional de Butoh en Chile Fibutoh con 9 días de funciones y representantes de distintos países. Y para cerrar el año los estrenos “Tiniebla” de Tomás Espinoza y “El Amarillo Sol de tus Cabellos Largos” de Javier Casanga.
CARTELERA 2019
El 2019 comenzó con “El Amarillo Sol de tus Cabellos Largos” de Javier Casanga, obra que se presentó nuevamente en enero como parte del Festival Santiago a Mil, le siguió “Pompeya” de Rodrigo Soto y “Antígona” de David Gaitán obra invitada desde México. En el Festival Santiago Off contamos con “Meta” de Felipe Vera, “Petra” de Diego Agurto e “Hipodérmica” de Gabriel Contreras.
La temporada anual se inicia con “Romeo y Julián” de Carlos Urra, luego continuamos con el Ciclo de Butoh “Cuerpo Quebrado” de Natalia Cuéllar y “Árbol” de Álvaro Pizarro. Como parte de Teatro Hoy se presentó un Ciclo de la Dramaturga Carla Zúñiga, “El Amarillo Sol de tus Cabellos Largos” y “Yo También Quiero ser un Hombre Blanco Heterosexual” de Manuel Morgado. Después se presentó el Ciclo Nuevas Directoras de Teatro Chileno con “La Torre” de Stephie Bastías, “Diálogos en Torno a la Belleza” de Ana Luz Ormazábal y “Recuerdos Incompletos de un Reloj” de Coca Duarte, “Unidad Popular” con dramaturgia y dirección de Gerardo Oettinger “Demasiado Cortas las Piernas” Dramaturgia de Katja Brunner y dirección de Heidrun María Breier “2118 Tragedia Futurista” Dirección de Martín Erazo, estructura dramática Carla Zúñiga y Martín Erazo.
“El Horacio” dirigida por Néstor Cantillana y “Melodías en el Aire” bajo la dirección de Layla Raña. Como parte del Festival Santiago a Mil contamos con El Horacio, Yo También Quiero ser un Hombre Blanco Heterosexual y La Torre y “Las Impostoras” con la dramaturgia y dirección de Mariana Hausdorf.
En Santiago Off tuvimos “El Golpe, un relato de memoria”, bajo la dirección de Soledad Cruz y “La Negra” con la dirección de Iván Vargas Contreras.
EL TEATRO EN LA ESCENA NACIONAL
Los últimos años el Teatro ha actuado como un centro de la actividad teatral de la Región y Nacional, participando en grandes festivales como Santiago a Mil, Santiago Off, Teatro Hoy y el Día del Teatro.
Lanzamiento del “Festival Santiago a Mil” en El Teatro Camilo Henríquez.