«La recepción por parte del teatro ha sido maravillosa»

«La recepción por parte del teatro ha sido maravillosa»

A casi un año de que las puertas de los teatros comenzaran a cerrar por tiempo indefinido, las y los trabajadores de las artes escénicas han tenido que buscar la forma de sacar adelante sus proyectos. Una de ellas ha sido grabar sus obras en las mismas salas.

Es marzo del 2021 y el escenario hacia el primer semestre se vislumbra similar al año anterior, sin presencialidad; sin obras, sin público, sin ticket. Porque la manera de ir al teatro, por lo menos mientras dure la pandemia, tiene una fecha hacia la “normalidad” indefinida.

Es en este contexto que surge la propuesta de montar obras en nuestro teatro para que sean grabadas y así, uniendo el teatro con el componente audiovisual, llevar vía banda ancha a nuestros públicos las obras teatrales de distintos realizadores y realizadoras. Una de ellas es “Huidobro” de la Compañía “La Lancha” de San Antonio, obra que será grabada este jueves en nuestro teatro. Conversamos con Diego Chamorro, director Artístico de la Compañía, quien nos cuenta cómo ha sido el proceso y experiencia de grabar su obra en el Teatro Camilo Henríquez.   

¿De qué se trata su obra?             

La obra trata de la vida de Vicente Huidobro. Tiene ciertos fragmentos de su poesía y de sus manifiestos. Trata más bien de la vida, del recorrido que hace este poeta revolucionario que se aleja del mayorazgo familiar y de su linaje, de su alcurnia para ser un poeta libre.

Es un viaje, un recorrido muy bonito. Es como el vuelo de Altazor. Si naces en una familia aristócrata, de la rancia aristocracia conservadora, los creadores del Club de la Unión en Chile. Y termina siendo en un momento anarquista en Chile y finalmente se define como marxista. Es ese gran viaje lo que contamos: sus amores, sus encuentros y desencuentros

Alcanzamos a hacer funciones de esta obra terminada después del “estallido social”. Fueron cerca de cinco funciones en Puente Alto y algunas poblaciones, en juntas de asambleas ciudadanas que se convocaban en plazas públicas. Tras el Covid todo eso quedó estancado.

¿Por qué necesitan grabarla? ¿En qué minuto toman esta decisión?

Necesitamos difundir la vida de Huidobro. Hoy en día tenemos que hacerlo a través de las redes sociales y las herramientas que tenemos en el encierro de nuestras casas. Y para eso necesitamos grabar la obra. Por ello tomamos la decisión cuando comienza la pandemia.

Hace un año tuvimos la última función presencial y dijimos “ya bueno, tenemos que entrar a esto”. Postulamos a un Fondart de Emergencia y eso consistía en una redirección de la obra. Tuvimos la posibilidad que tomara la dirección Heine Mix, un director de 86 años que vive en Cartagena. Luego de ese proceso nosotros planificamos grabar la obra.

Ahora estamos terminando ese proceso y la grabación será en el Teatro Camilo Henríquez, sería el final de este proyecto de emergencia.

¿Cómo creen que va a ser esta experiencia de una obra grabada, a diferencia de las tablas, en vivo, como es el teatro? ¿crees que habrá un cambio de público?

Estamos en reuniones para que la obra no sea grabada en un solo plano. Que tenga cámaras laterales, es decir, que esté grabada por tres cámaras y hacer unos primeros planos. Mover la cámara para que sea un poco más entretenido.

Desde ese lugar hemos tenido que modificar esta observación monótona desde un solo plano que tiene el teatro en general, y eso es mucho más fácil hacerlo con las cámaras.

Pienso que estamos compitiendo con Netflix, Youtube y Disney Plus. Entonces no es mucha la gente que ve teatro por internet, con relación a nuestra competencia que son estas grandes producciones. Creo que se mantienen como espectadores el público que es muy fiel al teatro, y dependiendo de los actores y la gente que participe en el montaje, sobre todo si son famosos, puede llegar a otro tipo de público. En este caso, nuestro público siempre ha sido de los colegios, el estudiantil, y ese se mantiene. Además, tenemos la opción de hacer teatro para los colegios sobre todo acá en el litoral respecto a la imagen de Vicente Huidobro para hacer que aprendan sobre su vida.

¿Por qué pensaron en nuestro teatro para grabar su Obra? ¿Cuál ha sido la recepción que han tenido por parte del TCH?

La primera parte de la obra se hizo en un centro cultural en San Joaquín. Luego de la mitad de la obra hacia adelante, fue en el Teatro Camilo Henríquez, ahí terminamos la etapa de creación, que es cuando ya la obra tiene su dramaturgia, su impronta de movimiento en aspectos generales. La montamos en la sala de ensayo del teatro en el octavo piso, donde estuvimos trabajando cerca de dos meses.

La recepción por parte del teatro ha sido maravillosa, no solo con la visita técnica de la semana pasada sino de todo el proceso. En una ocasión se me perdió el casco de la moto, vimos las cámaras de seguridad con el guardia quien se portó muy bien con nosotros (finalmente a mí se me había quedado en un negocio). Tomás, el productor de la Compañía se consiguió esa sala que nos pudieron prestar esa sala con mucha gentileza.

Mencionaste la marca que ha dejado en “Huidobro” la dirección de Heine Mix…

Para notros ha sido muy agradable poder trabajar con Heine Mix es un director de teatro consagrado, fue amigo de Víctor Jara, trabajó con Tito Noguera, con toda esa generación, a propósito de Tomás Vidiella también, la Bélgica Castro… él ha dirigido y ha llevado la obra a un teatro más sicológico. Ha sido muy enriquecedor trabajar con él.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene la Compañía «La Lancha»?

La Compañía está ahora terminando su cuarto montaje que se llama “Llollewe” que trata de la cultura de San Antonio, de la costa en la desembocadura del Río Maipo. De Llolleo, de ahí viene de la cultura llolewe. Estamos proyectando los trabajos respecto a actores locales. El caso de Huidrobro trata de que en Cartagena que es del litoral también, vivió Huidrobro sus últimos tres años, y ahí está la Casa Museo. Antes hicimos una obra sobre un joven futbolista de San Antonio, antes hicimos una obra poética del Mar… así hemos hecho los 4 procesos de creación.

Eso es lo que seguiremos haciendo, obras con temáticas locales del litoral.

Quisiera nombrar también que ha sido un gusto trabajar con Eduardo Irrazabal, bailarín de la Banda Conmoción, actor de Tryo Teatro Banda y ex director de Teatro Mendicantes. Con Pablo Urtubia que es el principal compositor musical y músico en escena. Con Tomás Urra, productor de la compañía.

Sobre el autor

TCH administrator

Deja una respuesta