«Nos gusta inventar cosas nuevas, mezclar ideas y ver qué sale de eso”

«Nos gusta inventar cosas nuevas, mezclar ideas y ver qué sale de eso”

Daniela Castillo Toro, es actriz egresada de la Universidad de Chile. Durante su trayectoria, se ha desempeñado como directora, investigadora, actriz y docente universitaria.

Actualmente directora del colectivo Grupo 11, presentaba durante esta temporada 2020 la obra “Humane” en nuestro Teatro Camilo Henríquez, montaje que quedó reprogramado para cuando podamos abrir nuestras puertas nuevamente.

Esperando el estreno de la película “Matar a Pinochet” dirigida por Ignacio Sabattini en la que participa y con varios proyectos futuros en carpeta, entre los que se encuentran viajar a estudiar a la ciudad de Berlín y la construcción de la dramaturgia para una nueva obra, Daniela nos cuenta sobre el desarrollo de su carrera en las artes escénicas.

¿Cuál es el momento clave en tu vida que te hace decidir seguir el camino de las artes?

Mi familia siempre fue muy asidua a ir al teatro o a conciertos y orquestas. Así desde niña siempre fui a muchas obras, yo creo que eso me vinculó de una manera familiar al teatro. Por otro lado, todas las navidades hacíamos show familiares donde actuábamos, cantábamos, bailábamos y nos disfrazábamos. Un momento preciso fue en tercero medio en el colegio, yo no sabía qué estudiaría, sólo sabía que era del área humanista, y mi mejor amiga me dijo “deberías estudiar teatro, es obvio” y fue tan evidente que todo encajó en mí y lo decidí inmediatamente.

Dentro de tu trayectoria como actriz, ¿Qué montaje ha marcado tu carrera?

Hay una obra muy importante, Comida Alemana, del director Cristián Plana y dramaturgia de Thomas Bernhard. Esa obra fue mi primer montaje profesional una vez egresada, tenía 21 años y fue una invitación increíble. Me encantaba, me abrió mucho la cabeza y fue un trabajo muy interesante y desafiante, actuábamos y cantábamos ópera en alemán en un espacio pequeño durante 50 minutos continuos. La puesta en escena era de una elegancia y horror sobrecogedora. Además que el equipo era increíble, mucho compañerismo y alegrías; y tuvimos la suerte de viajar mucho fuera de Chile. Todo eso hizo de Comida Alemana una obra que sin duda me marcó profundamente.

Otro trabajo muy potente fue el realizado bajo la dirección de la actriz chilena Millaray Lobos y el francés Christophe Gregoire entre los años 2014 y 2015, en Chile y Francia. Una residencia artística entre chilenos y franceses que levantaba el concepto de “encuentro” para la creación. Ese laboratorio-residencia, caló muy profundo en mí, me cambió. Después de eso empecé a dirigir y a entender ciertas libertades y sensibilidades del escenario, del teatro y de la creación.

Por otro lado, el mundo del cine también me ha marcado mucho en mi carrera como actriz. Hay cosas que he entendido en ese lenguaje que quizá en teatro a veces se trastocan, como detalles del diálogo mismo, que es algo que el cine no perdona; o estás dialogando con el otre o no estás, o eres verdadero o es evidente que mientes, en este último punto pienso que el teatro perdona un poco más.

¿Cómo ha sido tu experiencia en la dirección?

Me ha gustado mucho la dirección, me ha enamorado un poco. Pero sin duda lo que más me gusta de ello, es el trabajo con mi equipo Grupo 11 (aunque estamos en búsqueda de un nuevo nombre), que lo compone Paulina Giglio, Gabriel Cañas y Jacinta Langlois. La dinámica de creación que se genera ahí es muy rica, hay mucha libertad de creación, mucho trabajo conjunto, mucha apertura a probar las ideas que vengan, es bastante intuitivo, y nos arrojamos bien en eso. Ya nos conocemos mucho, somos todes compañeros de curso de la U de Chile, y eso nos hace familia y a la vez, críticos y estrictos compañeres de teatro.

¿Qué es lo que más te gusta del trabajo en las artes escénicas desde esta mirada?

Nos gusta mucho pasarlo bien, y cuando creamos somos muy felices, los ensayos son muy placenteros y nos escuchamos mucho, cómodo y libre, pero a la vez crítico; también destruimos nuestras propias ideas y buscamos lugares incómodos y difíciles que en confianza es muy entretenido explorar.

Y lo que más me gusta del trabajo escénico desde la dirección, y es algo que sucede con el equipo que trabajo, es que nos gusta inventar cosas nuevas, nuevas para nosotres, mezclar ideas y ver qué sale de eso; que los límites se desdibujen y seamos libres en la creación y que nos pongamos en problemas. Eso me gusta mucho de la dirección, que en verdad puedes inventar lo que quieras y cómo quieras.

¿En qué momento te integras a la compañía Colectivo Grupo 11?

Desde sus inicios, esto fue el año 2013, con la obra Cuerpo Negro, escrita y dirigida por Crsitobal Pizarro, también compañero de curso de la Universidad. Ahí quedó armado ese grupo, y cuando hicimos Youtube: una historia de la humanidad, el 2015, decidimos tomar ese nombre para postular a Fondart y tener más currículum, esas cosas que pasan en Chile con unos fondos que incentivan la competencia. Ahora estamos en proceso de búsqueda de un nuevo nombre, esperamos encontrar uno que nos guste.

¿Cuál es la mirada que quieren dar con sus montajes?

Creo que hemos descubierto con el tiempo que nuestro motor es bastante antropológico, es decir, nos gusta mucho hacer reflexiones en torno al comportamiento del ser humane, y su comportamiento en sociedad. Somos una especie bastante rara; todo el mundo de las emociones, las decisiones y las contradicciones, nos sugieren material interesante para crear y nos inspiran. Entonces en general lo que ha resultado de nuestros montajes, que por cierto son solo dos (Youtube y Humane), es generar reflexión y cierta distancia para observarnos en el escenario, observar y presentar a unos tipos de humanes y sus esencias.

Buscamos que las y los espectadores se identifiquen y a la vez reflexionen sobre sí mismos. Es bastante existencialista y a la vez absurdo. También otro eje esencial es el trabajo con la historia y las líneas de tiempo, el futuro, el pasado, y la libertad de creación que eso otorga. Por otro lado, el humor siempre está ahí y también la sensibilidad, al menos yo no lo concibo de otra forma.

Este año presentaríamos en nuestro teatro «Humane». ¿Qué los motiva a esta creación? ¿Cómo presentarías esta obra al público?

Esta obra nace como una especie de secuela de la primera obra Youtube: una historia de la humanidad, obra que habitaba un futuro muy lejano, y surge por querer hacer el ejercicio inverso, ir al pasado de la humanidad. Huamane es una creación en torno a los inicios de nuestra humanidad, y nuestros antepasados. Nos motivó mucho investigar, inventar y luego presentar este pasado remoto graficado en tres cavernícolas, haciendo el ejercicio imposible de recrearlos y de recrear la vida que habitaban. La obra es un ejercicio reflexivo sobre nosotres mismes y nuestro pasado y evolución, presentando al lenguaje como lo que nos trajo hasta el presente, sin enjuiciarlo como positivo ni negativo; eso se lo dejamos a les espectadores.

¿Cómo has podido desarrollar tu trabajo en tiempos de pandemia?

Ha sido interesante. Por el área de la actuación con mis compañeres del colectivo, al principio de la pandemia decidimos lanzarnos al “teatro online”, que en ese momento estaba en una palestra bastante crítica, para probar que podría salir. Así, inventamos la comedia online Los Fakes, bajo la dramaturgia de Los Contadores, y fue muy entretenido y refrescante actuar, aunque fuese en un formato muy distinto y raro, ensayar nos hizo felices y también los resultados, y también nos dio pega y eso fue buenísimo. Ahora estamos preparando Los Fakes, la película, nuevamente bajo la dramaturgia de Los Contadores. Y me han salido algunos trabajos correspondientes a la actuación y dirección, ha sido entretenido explorar otros formatos.

¿Cuáles son tus proyectos futuros?

Lo más próximo es una temporada online de Los Fakes, la película, con Paulina Gilgio, Jacinta Langlois, Gabriel Cañas y una nueva invitada Carla Casali, y bajo la dramaturgia de Los Contadores Auditores, donde además, estaremos en alianza con Teatro del Puente transmitiendo desde su canal de youtube, eso es el 26 y 27 de septiembre. Y ya a más largo plazo, me voy a vivir a Berlín con mi familia, allá pensamos estudiar algo, yo quizá dirección o actuación, estoy evaluándolo, y seguir trabajando con amigues chilenos que están allá, no quiero dejar de trabajar en el teatro o el cine.

Pronto se estrenará una película en la que tuve la alegría de actuar, se llama Matar a Pinochet, dirigida por Ignacio Sabattini y espero le vaya muy bien.

Y con la compañía tenemos una idea de obra nueva y yo me estoy encaminando para construir la dramaturgia, han aparecido materiales y me motiva mucho y al grupo también, se trata de la vida extraterrestre. Esperamos poder desarrollar este proyecto a través de residencias aquí y allá en Berlín, y que la distancia no nos separe. Tenemos la intención y las ganas.

Sobre el autor

TCH administrator

Deja una respuesta